11 de mayo de 2011

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN




IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Y OBSERVACIÓN

En mi periodo de prácticas en el CEIP “Mariano Aroca” con alumnos de tres años, he utilizado la observación para seleccionar al niño que va a ser mi objeto de estudio en este trabajo de la asignatura de Diagnóstico Pedagógico y Observación en el aula.

Hay varios casos que merecen también ser observados, pero mi atención se la lleva un niño que, sin tener dificultades para desarrollar su trabajo en el aula, las relaciones sociales con sus iguales son prácticamente nulas. Me impacta que con una edad tan temprana no se relacione más que con la gente adulta y en el patio, en los momentos de juego, esté siempre solo y sentado al lado de las maestras y maestros. Busca continuamente llamarles la atención y si para ello es necesario, se tira al suelo o incluso fuerza el vómito.  Este niño se llama Juanjo. 

Para saber más sobre él, he recogido toda la información que he podido a través del trato y las entrevistas informales que he tenido con compañeros y maestros de Juanjo.

La información que recogí de mis diálogos con su tutora Blanca me llevaron a una conclusión principal y era que Juanjo era un niño con unas enormes dificultades para relacionarse con sus iguales. En todo en momento, ella hacía porque otros niños jugaran con él pero era él quien los rechazaba a ellos, por lo que podía ver que no estábamos frente a un caso de discriminación o de rechazo hacia un compañero. Según Blanca, y algo que después pude observar yo misma, es que estas dificultades se notaban mucho más en los momentos de socialización de los alumnos, donde juegan e interaccionan, es decir; en el patio.

También tuve una charla con una de las dos AL del centro y me contó que Juanjo entró a la escuela con muchas dificultades, no solo en el ámbito social sino también en sus conductas. Éstas fueron desapareciendo pero todavía quedaba en él ese freno para relacionarse con los demás niños. Ella trabajaba con él para reforzar su autoestima y el trabajo en grupo, ya que en el ámbito del lenguaje Juanjo no tenía ningún problema y se comunicaba perfectamente.
En cuanto a la información que recogí de sus compañeros, cuando les decía a algunos niños en el patio que jugaran con él, ellos se acercaban pero era Juanjo quien no quería jugar, o si en un primer momento admitía el acercamiento, pasados unos pocos minutos los dejaba y volvía a estar solo o se acercaba a las maestras. Pasados unos días, cuando les preguntaba a los niños si querían jugar con él, me decían que no porque Juanjo era aburrido y nunca quería jugar. Por lo que comprobé que el rechazo de Juanjo hacia sus compañeros provocaba un rechazo de ellos hacia él.

HIPÓTESIS INICIAL
La hipótesis desde la que parto en mi trabajo de observación es que Juanjo tiene un posible déficit en competencia social entre iguales.

¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDO ALCANZAR CON ESTE TRABAJO?

Una serie de objetivos como:
-      Conocer de primera mano cómo se realiza un trabajo de observación para efectuar un futuro diagnóstico.
-      Observar atentamente al niño que va a ser mi objeto de estudio y realizar un trabajo de observación que sea atractivo, sencillo y lo más completo posible.
-      Saber si Juanjo presenta realmente un déficit en competencia social o solamente se trata de un niño muy introvertido.
-      Llegar a una serie de conclusiones, tras haber realizado la observación con las que pueda ayudar al niño para trabajar sus puntos más débiles, reforzando sus aptitudes y capacidades.

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

¿A QUIÉN VOY A OBSERVAR?

Como he dicho anteriormente, de entre todos los casos que podrían ser observados, centraré mi atención en uno de ellos. Este niño, no pertenece al aula donde yo estoy  dando las prácticas (3A), sino que pertenece al aula de tres años B. Se llama Juanjo y tiene tres años y medio.

¿QUÉ VOY A OBSERVAR EN JUANJO?

En Juanjo voy a observar su conducta en el ámbito de las relaciones con sus iguales, con los adultos e incluso su comportamiento en solitario, es decir; la observación se va a centrar en su competencia social. A partir de unos criterios, evaluaré la frecuencia con la que éstos aparecen en el comportamiento del niño, para detectar sus dificultades y dar una serie de recomendaciones para el trato y el trabajo con él.


¿QUÉ INSTRUMENTO VOY A UTILIZAR PARA LA OBSERVACIÓN?

La técnica que utilizaré para recoger toda la información se basa en la observación del niño. Esta información será recogida en una escala de estimación, donde puntuaré la frecuencia con la que ocurren las conductas que observo. Elijo este tipo de registro porque me parece el más claro y sencillo de utilizar y entender, además de que con él no solo se registran las conductas observables sino que además se puede saber la frecuencia con la que estas conductas aparecen. Una de las desventajas de este tipo de registro es la subjetividad que tiene el dar una puntuación a la frecuencia con la que ocurren las conductas, pero para hacer que mi visión sea lo más objetiva posible detallaré al máximo y precisaré tanto la conducta que se observa como la definición que yo le doy a cada grado de frecuencia.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

La observación de Juanjo se realizará en el patio de recreo, ya que es el momento donde los niños interaccionan con mayor intensidad y donde mayor intercambio comunicativo y emocional hay entre ellos.
Esta observación se realizará durante toda una semana, en el horario de recreo (11:30- 12:15). Habrá un intervalo de tiempo de alrededor de tres horas desde la observación del niño hasta la recogida de datos en la tabla.

HOJA DE REGISTRO DE DATOS.

Fecha: 11/04/2011
Sujeto observado: Juanjo M. Z.
Edad: 3 años y 5 meses.
Lugar de observación: El patio del colegio.
Actividad desarrollada: Recreo.
Profesora: B. F. L.
Periodo de observación: De 11:30 a 12:15
Tiempo total de la observación: Tres cuartos de hora, durante una semana.
Motivo de la observación: Recogida de información sobre las habilidades sociales de Juanjo.
Observadora: E.P.L. Alumna en prácticas de Educación Infantil.
Instrucciones para el registro: Tras un periodo de observación de media hora, calificar la frecuencia de las conductas examinadas, coloreando la casilla que se crea oportuna, de acuerdo con la siguiente escala:
0 Si no se observa este ítem
1 Si ocurre de vez en cuando
2 Si ocurre claramente con frecuencia
3 Si ocurre claramente con mucha frecuencia.

Se comunica activamente con sus compañeros
0
1
2
3
Participa en actividades cooperativas y juegos
0
1
2
3
Se muestra rezagado y apartado del grupo
0
1
2
3
Evita el intercambio comunicativo con otros niños
0
1
2
3
Se le ve incómodo cuando está entre ellos.
0
1
2
3
Muestra agresividad en su trato con los demás niños
0
1
2
3
Prefiere estar solo a jugar con sus compañeros
0
1
2
3
Se muestra más cómodo con las maestras que con los niños. Esto hace que esté demasiado pegado a ellas.
0
1
2
3
Busca la atención de la maestra cuando ésta interacciona con otros niños
0
1
2
3
Hace caso a la maestra cuando ésta le dice que juegue con los demás niños.
0
1
2
3
Busca cariño y afecto constantemente.
0
1
2
3
Habla abiertamente con la maestra
0
1
2
3
Llama la atención a través de caídas y golpes para que  los mayores estén pendiente de él
0
1
2
3
Tiene dificultades para afrontar nuevas situaciones.
0
1
2
3
Parece solo, confuso y sorprendido
0
1
2
3
Deambula sin una meta
0
1
2
3
Llora o grita atemorizado
0
1
2
3
Habla consigo mismo cuando está solo
0
1
2
3

El colorear las casillas de diferente color es para que se vea la diferencia de las primeras preguntas, referidas a la interacción del niño con los demás compañeros; las siguientes contestadas en color verde, tienen que ver con la interacción con la maestra; y las últimas, coloreadas en azul, referidas a su conducta en solitario.


SEPAMOS MÁS SOBRE LO QUE LE OCURRE A JUANJO

El  tema de mi observación va a girar en torno a la competencia social, concretamente a las habilidades sociales, las cuales están muy poco desarrolladas en el niño al que voy a observar.  

Las habilidades sociales se refieren a las conductas que dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. Si trasladamos esto al ámbito infantil, un niño que tenga un buen desarrollo de sus habilidades sociales se relacionará correctamente, comunicándose abiertamente y sin tener problema alguno en este ámbito. Por el contrario, a un niño con dificultades en este sector, le costará muchísimo relacionarse y posiblemente tendrá una autoestima muy baja. 

Estas deben ser trabajadas en Educación Infantil desde el primer momento en el que los niños entran al aula. De las relaciones que mantengan con sus iguales y con la maestra se desarrollará el pensamiento del niño así como su lenguaje y la capacidad para comunicarse. Esto que digo es un hecho pues si observamos a dos niños, uno de ellos que no esté acostumbrado a relacionarse con niños de su edad, y el otro que pase mucho tiempo jugando con niños, podremos ver que las diferencias son obvias ya que el niño que está acostumbrado a interaccionar con iguales será más despierto y tendrá más desarrollada la competencia lingüística y comunicativa, más que el niño que en no está acostumbrado a compartir tanto sus momentos con otros niños. 

En Educación Infantil son muy comunes las actividades grupales para fomentar la competencia social, paliando las dificultades que los alumnos más retraídos pueden tener. Estos alumnos pueden llegar a presentar problemas a largo plazo relacionados con el abandono escolar, la delincuencia, y otros tipos de psicopatología adulta. Es por ello que entrenar en habilidades sociales supone, por tanto, prevenir graves problemas personales y sociales futuros. 

Desarrollar la competencia social entre los iguales permite que el niño tenga un desarrollo óptimo y que crezca feliz, ya que el desarrollo personal no es posible sin producirse a la vez un desarrollo social. 


RESULTADOS 

A través de la observación realizada a Juanjo, se plantean una serie de conclusiones sobre la observación e hipótesis posibles de aquello que le ocurre y cuál es la ayuda que le podemos proporcionar para que sus dificultades vayan desapareciendo. 

En primer lugar, vemos que Juanjo es un niño con unas amplias dificultades para relacionarse con sus iguales, desapareciendo éstas cuando se relaciona con los adultos. En su trato con los niños, hay una gran falta de comunicación y lo que es más importante, es él el que por algún motivo, que aún no sé, no quiere entablar relación; dicho de otra manera, los niños no tienen ningún problema por acercarse a él, es él quien los rechaza. Prefiere estar solo, en su mundo. Sin embargo, no muestra agresividad ni conductas disruptivas cuando se le pide que juegue con otros niños. Al contrario, se muestra triste y cabizbajo. Con ello ratifico la hipótesis que en un principio planteé.

En segundo lugar, busca la atención continua de la maestra y necesita sentirse observado por los adultos. Quizá, toda la relación que podría tener con niños de su edad la suple por la relación con los adultos.

En último lugar, la consecuencia de esta falta de capacidad para relacionarse se cristaliza en que  Juanjo  tiene una autoestima baja o muy baja y por ello su necesidad de llamar tanto la atención y buscar el afecto por parte del adulto.


RECOMENDACIONES

La recomendación inicial que se plantea es que un Equipo de Atención Psicopedagógica se encargue de realizar un diagnóstico a Juanjo, para saber más concretamente cuál es su problema.

En el aula, se plantean una serie de recomendaciones:
-      Fomentar el trabajo del niño dentro del grupo, realizando actividades que le lleven a interaccionar con otros niños.
-      Dejarle que intervenga en diálogos y conversaciones dentro de la Asamblea, para que refuerce su confianza en sí mismo y conciba su importancia dentro del grupo.
-      Darle un poco más de independencia, disminuyendo las muestras de afecto,  a medida que se observe que se implica más con los iguales.

Recomiendo también a la familia que intenten buscar momentos en los que Juanjo pueda estar compartiendo su tiempo con otros niños de su edad, evitando sus momentos en solitario.

18 de febrero de 2011

Mapas conceptuales

MAPA CONCEPTUAL TEMA 1: "CONCEPTUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO"

Mapa conceptual de la introdución

Tema 1: Conceptuación del diagnóstico pedagógico



MAPA CONCEPTUAL TEMA 2: LA OBSERVACIÓN




MAPA CONCEPTUAL TEMA 3
"Áreas y ámbitos de observación en el diagnóstico en E.I"

MAPA CONCEPTUAL TEMA 4
"LA ENTREVISTA"


MAPA CONCEPTUAL TEMA 5
"PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN: INFORME PSICOPEDAGÓGICO"


"PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN: DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN"

17 de febrero de 2011

DIARIO DE LA ASIGNATURA

Días 15/16 de febrero de 2011. Clases teórica y práctica.


Dia 15 de febrero.

En la clase de hoy hemos seguido  con el tema 1. Tras comenzar la práctica número 2 la semana anterior, en la que teníamos que definir lo que es el diagnóstico, en la clase teórica hemos comentado, viendo  el tema y las diapositivas:
-Los aspectos relacionados con el diágnostico (medición, evaluación y valoración), destacando la diferenciación entre valoración y evaluación, algo que hasta este momento no sabía y que se me ha quedado grabado a fuego.
-Los principios por los que se rige
-Sus objetivos, funciones y características.
De manera que hemos finalizado el tema 1 y en la clase siguiente comenzaremos con el tema 2.
Decir que, a modo de reflexión personal, es importante saber qué principios son los que rigen en este proceso, puesto que las cosas no se hacen porque sí y todo tiene un motivo fundamentado en algo. Este ha sido el punto que más me ha gustado y parecido interesante del tema, sus principios. Saber por qué se hacen las cosas y desde que puntos de vista se desarrollan. 
Espero poco a poco ir soltándome en la clase cuando Rosa me pregunte, aunque debo decir que la gran mayoría de las veces no me da tiempo a reaccionar para poder darle una respuesta pues estoy ensimismada en copiar, no quiero dejarme nada en el tintero. Algún día tendrá que salir algo de mi boca, ¡digo yo!.

Día 16 de febrero de 2011.

Hoy hemos finalizado la práctica 2. Hemos hablado de cada una de las partes de las que se componía la práctica y las hemos puesto en común con los demás a grupos. Creo que definir es algo muy importante y que, por comodidad porque ya se nos da hecho, no hacemos. Estamos acostumbrados a que los términos ya estén definidos y no nos calentamos la cabeza para pensar como un término, un concepto, podríamos definirlo con el vocabulario específico que poco a poco vamos adquiriendo.
Me gustan estas clases, pues todas las compañeras que pertenecen al grupo A hacen la hora más interante y  llevadera. Es un gusto y de agradecer que entre todas se pueda dialogar y mantener los turnos de palabra, así como los silencios que tantas veces hacen falta y no tenemos. Una actitud democráctica y respetuosa ante todo.
De esta clase quería subrayar un momento, una frase, que he recordado durante toda la semana y que me parece que es una verdad tan grande como un templo. Es la idea de que la motivación es la esencia mágica del aprendizaje. ¿No creeis que es algo mágico que, a través de nuestra motivación, de nuestras ganas de querer que los niños aprendan, de nuestras palabras de aliento, de nuestros refuerzos positivos y del cariño y del amor que les mostramos, ellos prosperen y tengan ganas de seguir aprendiendo y de conocer más y más?. Debemos motivarles siempre, si realmente nos gusta esta profesión, porque si nosotros les motivamos, ellos alcanzarán metas y eso hará que nosotros estemos motivados para seguir con ese proceso tan maravilloso como es su desarrollo, tanto personal como académico.
Yo quiero ser un maga con mi futuro alumnado y  hacer que todos los días se despierten teniendo ganas de aprender conmigo.




Días 22 y 23 de febrero de 2011. Clase teórica y práctica.

Día 22 de febrero.

¡Tema nuevo, saberes nuevos!

Hoy empezamos el tema 2, titulado la "Observación en Educación Infantil" y quiero dejar escrito, para que no se pierda en el olvido, el ejemplo que Rosa ha puesto para que entendiésemos la diferencia entre observar y mirar,  introduciéndonos en el concepto de observación. Ha sido un ejemplo tan claro y tan divertido que todas hemos sonreído cuando lo ha dicho, porque a todas y a Pedro nos ha ocurrido alguna vez en nuestra vida.
¿No os ha pasado que habéis visto a un chico tan guapo tan guapo que  os habéis fijado hasta en el último detalle de su pelo, cara, ropa, zapatos, miradas, sonrisa, maneras...?  Pues bien, en ese momento estamos observando. Algo que va más allá del simple acto de mirar, porque recogemos todos los detalles  y los registramos en nuestra cabeza (si nos da tiempo en folio) para que nada se nos olvide.
Hugo Silva podría ser un ejemplo, o por lo menos el mío. Si yo me lo cruzara por la calle le haría una observación tan minuciosa que tendría hasta el más mínimo detalle registrado.

Quizá es un ejemplo muy sencillo, pero es claro y directo. No es lo mismo mirar que observar.
Y así comenzó la clase.



La observación supone saber qué se observa, a quién, cómo, cuándo, por qué y para qué, y todo eso se hace dentro de una evaluación formativa, durante la cual nos podemos retroalimentar y obtener información continua. Se hablaron también de varios aspectos con respecto a la observación, como la manera en la que la utilizamos,la metodología observacional y la diferencia que hay entre un observador y un experimentador; el observador no interviene, simplemente se limita a recoger los datos que le parecen significativos mientras que el experimentador interviene, no se mantiene al margen de la situación.

También se habló de los dos tipos de observadores que hay: el analítico y el global. Una global observaría a Hugo Silva (voy a sacarle partido al ejemplo anterior y a su imagen) como un todo, un chico guapísimo y atractivo; pero si la observadora fuera analítica, nos sabría decir los detalles que hacen que Hugo nos parezca tan guapo. Una vería el total y otra los detalles.

Y hasta aquí la clase de hoy! Espero que os haya gustado mi ejemplo =)

Día 23 de febrero


En la clase práctica de hoy nos hemos limitado a leer el documento que Rosa dejó en fotocopiadora sobre los registros de observación. Es importante tener claro los distintos tipos de registros que hay porque nos van a ser muy necesarios, ya que en prácticas tendremos que observar a un niño/a de nuestra clase y para ello tendremos que recoger todas esas observaciones en uno o varios registros. Registrar la información es importante y necesario para realizar un posterior diagnóstico ya que, no podemos tener un perfil del niño si los datos que obtenemos no se recogen en algún lado. La mente es maravillosa pero la memoria nos da para poco.


Día 1 y 2 de marzo de 2011. Clase teórica y práctica.

Día 1 de marzo.

¿La observación se planifica?
¿Se compone de etapas?
¿Qué ventajas y limitaciones tiene?
¿Cómo podemos manejar los datos resultantes de una observación?

Bien. A todas estas preguntas les hemos dado respuesta en la clase de hoy, aunque anteriormente a eso hemos vuelto a recordar todos los conocimientos aprendidos sobre observación, repasando nuestro esquema mental para poder fijar los nuevos conceptos.
No es mi intención exponer aquí las respuestas a las preguntas, porque el contenido está en la teoría y creo que es más apetecible, por lo menos para mí, contaros algo que me ha llamado la atención, un aspecto del gran papel que juega el observador en la vida de las personas. A lo que me refiero es a la posibilidad o no de que el observador categorice y marque a una persona el resto de su vida, porque en un momento dado de su desarrollo haya tenido algún pequeño problema que con el paso del tiempo y la ayuda profesional se haya erradicado. Es decir, el buen observador no etiqueta a las personas, sabe que nuestra vida es un proceso largo donde cambiamos y éstos cambios se llevan las dificultades que en antaño nos perturbaban. Este aspecto es, como decía Rosa, una gran responsabilidad para el que observa.


Día 2 de marzo.

En la clase de hoy hemos seguido leyendo y subrayando, otros haciendo esquemas y otros mapas conceptuales, del documento de los registros de observación. No da tiempo a hacer mucho en una hora escasa pero aún así, me ha dado tiempo a entender y sintetizar los aspectos más importantes de las escalas de estimación y listas de control.
No sabía que podían darse tantas formas de registrar una misma observación.




Días 8 y 9 de marzo de 2011. Clase teórica y práctica.

Día 8 de marzo.

¡OH, NO! ¡EXAMEN!



Estas son las tres palabras, con exclamaciones incluidas, que por mi cabeza pasaron cuando Rosa nos comentó la prueba tipo test  que teníamos que realizar sobre los contenidos de los temas 1 y 2 de la asignatura. Después del pequeño susto y haciendo la prueba hoy, he comprobado al estudiar que no era tanto como yo pensaba. El hecho de haber subrayado los temas y sintetizado las ideas principales para poder crear los mapas conceptuales, me ha ayudado bastante y con sólo leer atentamente los documentos de nuevo, en cuestión de dos o tres horas, ya estaba preparada para enfrentarme al asunto.Me he sentido cómoda mientras lo hacía y segura de mis respuestas, aunque posiblemente haya habido algún fallo, en general creo que me ha salido bastante bien.
Estas pruebas forman parte de la evaluación formativa y son buenas para nosotras, aunque en un principio nos asustemos, porque de esta manera podemos tener frescos los conceptos que en un espacio muy corto de tiempo hemos tenido que asimilar. Además nos permiten comprobar que nivel tenemos y si realmente hemos cumplido con los objetivos que se esperaban o no. Todo ello lo sabremos mañana, día en que se corrigan los exámenes y espero con impaciencia.

¡Mañana os lo cuento!

Día 9 de marzo

¡Mi gozo en un pozo!
La anhelada espera por saber los resultados de la prueba de ayer ha sido en vano, pues hoy Rosa nos ha propuesto hacer tres cosas, de las cuales debíamos elegir una de ellas:

1.Corregir los exámenes



2.Seguir con el trabajo autónomo de los registros de observación







3.Explicar la tarea de observación que debemos realizar en el periodo de prácticas.





De entre todas ellas, y como es normal, se ha elegido en consenso que nos explicara lo que debemos hacer dentro de unos pocos días, ya que la gran mayoría de nosotras/él (refiriéndome a Pedro), no tenemos ni idea de qué partes debe seguir nuestra guón de observación. Tras la explicación, nuestras caras debían ser un poema, porque no es que no lo entendiésemos sino que nos ha invadido a todos miedo, pavor, inseguridad, desconocimiento y agobio. Rosa nos ha intentado tranquilizar, diciéndonos que perfectamente podemos hacerlo, que estamos capacitados y que no es tan complicado como parece ser a primera vista.
Ya os lo contaré, porque hoy es el último día de clases hasta la vuelta en mayo, por lo que mi blog estará parado hasta que cuelgue la observación.

Por ello os deseo a todas las que me leeis y a Pedro, unas felices prácticas donde aprendamos mucho y renovemos las pilas, que se han ido consumiendo desde que en febrero del año pasado nos fuimos de esas maravillosas clases de niños y niñas de infantil.
Un fuerte abrazo a todos!



Días 10, 11 y 12 de marzo de 2011.

Debido a problemas técnicos con mi blog, los diarios de esta semana los cuales escribí en su momento (ahora estoy escribiendo una semana más tarde) han desaparecido y es ahora al darme cuenta cuando voy a intentar recordar lo que pasó en esos días y sobre todo recordar con más énfasis la práctica del día 12 en la que comenté los puntos más importantes del vídeo en el que una profesional del ámbito del diagnóstico nos explicaba cuales son los sentimientos de los padres de un niño con dificultades y el comportamiento que el profesional debe asumir cuando se entrevista con los padres de este alumno.

Día 10 y 11 clases teórica y práctica.

En estos primeros días de vuelta del prácticum, Rosa nos ha hecho hacer un repaso mental por los temas que dimos antes de irnos y hemos dado el tema siguiente, tema 3 que hace referencia a los estilos de aprendizaje, o mejor dicho en las edades en las que nosotras nos desenvolvemos, preferencias de aprendizaje. Hay diferentes estilos de aprendizaje y cada persona se ajusta a uno de ellos.
En la clase práctica del día 11, estuvimos comentando el trabajo de observación que hicimos en el prácticum y una de nuestras compañeras nos enseñó su trabajo de observación, algo que sirvió tanto a ella como a las demás que escuchábamos para saber qué aspectos podían hacer de nuestra observación un trabajo más completo. También Rosa nos explicó los apartados que deben componer un trabajo de investigación

Día 12, vídeo en clase práctica.

El vídeo que vimos en clase fue una visita de una profesional del diagnóstico pedagógico que explicó a las alumnas del año pasado de nuestra carrera el modo en el que hay que tratar con los padres de los niños con dificultades. El vídeo me pareció muy interesante ya que pudimos escuchar las palabras de una persona que día a dia se enfrenta a las situaciones que en la teoría se nos exponen. De esta entrevista, los puntos más importantes para mí fueron:

1) Sentimientos de los padres al conocer que su hijo o hija es un niño o niñas con dificultades aparentes de aprendizaje o con una discapacidad. Los padres sienten en un primer momento CULPA, culpa por creer que lo hicieron mal durante el embarazo, que no descansó la madre lo suficiente, que comió mal...es decir, buscan cualquier explicación con la que puedan comprender el por qué de la discapacidad o dificultad de su hijo o hija. Después de la culpa, los sentimientos más comunes son la frustración, el miedo a no saber afrontar la situación o incluso rechazo. También algunos padres no ven la realidad escudándose en eliminar el problema de su hijo/a y hacer como que no existe.



2) El trabajo de una profesional, a la hora de relacionarse con los padres debe ser minucioso, dándoles confianza pero sin llegar a darles falsas esperanzas sobre el niño. Ellos deben saber que su hijo tiene un problema o una dificultad y que a través de la ayuda que se le brindará en el aula o en otros espacios, conseguirá llegar hasta donde pueda llegar, es decir; hay que ser realistas pero sin ser extremistas hacia el lado positivista ni hacia el lado negativo. La hora de entfrentarse a los familiares y realizar las entrevistas es uno de los momentos más importantes y delicados en el trabajo de un diagnosticador.

3) La colaboración que debe darse entre todos los profesionales que tratan con ese niño, una vez que le hayan diagnosticado y sepan cuales son sus dificultades. Todos, el maestro/a, el pedagogo, psicólogo, médico, y otros profesionales deben ponerse de acuerdo y estar en contínua comunicación para que las actuaciones de cada uno con ese niño se complementen y no se produzca un efecto inverso, en el que el alumno sea el perjudicado en vez de ayudarlo a potenciar sus facultades. Se debe realizar un trabajo cooperativo y en el que todos tengan como punto de referencia a la persona sin olvidar todos los aspectos que en él se tratan.

Días 18 y 19 de mayo de 2011

Día 18, clase práctica.
En la clase práctica de hoy, hemos empezado a trabajar la entrevista que debemos realizar como práctica que complementa a la observación del alumno en prácticas. Esta entrevista a los familiares debe seguir una  serie de pautas y características. Toda la clase ha girado en torno a esta práctica.

Día 19, clase teórcio-práctica.

La clase de hoy ha tenido una duración de dos horas y ésta se ha dividido en dos partes, uan práctica y la otra teórica. En la parte práctica hemos realizado a modo individual y personalun cuestionario de estilos de aprendizaje, en el que a través de la puntuación obtenida en la realización de un test, hemos sabido cuál es nuestro estilo de aprendizaje.
Existen cuatro estilos de aprendizaje y todos las personas nos movemos en todos los cuadrantes, siendo en cada una mas significativo y predominante un estilo. El primero es el de personas que tienen necesidad de socializar para aprender. El segundo es el de aquellos que necesitan continuamente reflexionar  sobre lo que aprenden y dan mucha importancia al conocimiento, a los contenidos. El tercero es el de aquellas que necesitan manipular el aprendizaje, aplicarlo para que tenga sentido. El cuarto tipo surge como consecuencia de obtener todos los demás y se da en las personas creativas, que personalizan el aprendizaje e innovan.

En la parte teórica, Rosa nos ha explicado el tema nº5, que trata sobre el informe psicopedagógico. El informe psicopedagógico es un documento oficial y absolutamente confidencial y privado. Los orientadores que son los que realizan estos informes, en otros momentos, no se les ha tomado en serio por considerar que el informe tenía muy poca aplicación y porque solían escribir con un lenguaje muy poco cercano al maestro. Como se ha comprobado posteriormente, la labor del orientador es totalmente necesaria para realizar un diagnóstico para ayudar a todos los niños que tengan dificultades, potenciando todas sus virtudes.


Día 7 de Junio, conferencia Manona y Lola Granero.

El día de hoy ha estado marcado por la visita y participación de estas dos maestras de educación infantil del CEIP "Mariano Aroca" del Infante. Puedo decir que conozco a las dos, sobre todo a Lola, pues han estado presentes en los tres años que he cursado las prácticas en ese centro y sin duda son dos grandes profesionales de su labor.
A través de un powert point, nos hablaron sobre la actuación de la maestra de educación infantil cuando tiene en su grupo a un alumno con necesidades educativas especiales, poniendo mayor énfasis en aquellos niños que entran a la escuela por via ordinaria a quienes hay que realizar un diagnóstico pedagógico.
De todo lo que se habló en la charla, hago el siguiente resumen:

Cuando encontramos en el aula a un niño y sospechamos que podría tener necesidades educativas especiales, lo primero que debemos hacer es observarlo y pedir toda la información que podamos tanto a la familia como a los otros profesores que trabajan con él. Después se debe pedir al EOEP los documentos iniciales, pedir a los padres su consentimiento para relaizar la evaluación psicopedagógica al niño, realizar los trámites oportunos y finalmente llamar al EOEP para que le haga la evaluación psicopedagógica al alumno, teniendo así un diagnóstico del niño.
Después de realizar dicho diagnóstico, con las orientaciones que el orientado haya dado sobre la propuesta curricular, la maestra debe encargarse de modificar aquellos aspectos organizativos, metodológicos, funcionales...para que el alumno pueda mejorar todo lo posible en el aula.

Tras la conferencia, las maestras nos aportaron el caso práctico de un alumno al que se le detectaron varias conductas significativas para que pensáramos en qué consistiría nuestra intervención. El caso era el siguiente:

“Recibimos a principio de curso, un alumno con tres años y dos meses, escolarizado por vía ordinaria y procedente de una familia de clase media (él es el segundo de tres hermanos). El niño presentaba las siguientes conductas en septiembre, y ahora, estando ya en noviembre, las sigue presentando: 

-          Nivel de comprensión del lenguaje inexistente (repite lo que la maestra le dice)
-          No participa en las asambleas.
-          No se relaciona con los demás en el patio.
-          No sigue las rutinas.
-          Va de un rincón a otro.
-          No controla el esfínter.
Entre todas fuimos aportando posibles soluciones y actuaciones para afrontar el caso. A modo de lluvia de ideas propusimos lo siguiente:

- Llevar a cabo una entrevista con los padres.
- Como el niño principalmente tiene problemas con el lenguaje, deberemos recurrir a especialistas en ello (AL).
-  Realizar una observación sistemática, recoger datos y registrarlos.
-  Esperar un poco para comprobar el desarrollo evolutivo del niño y no tomar decisiones precipitadamente.
- Colocar al niño con otros compañeros que puedan estimularlo.
- Probar cómo puede evolucionar mejor mediante ensayo-error, reconduciendo la situación.

Finalmente decir que esta conferencia me ha parecido de las clases más interesantes porque nos ha acercado mucho más a la realidad en la que dentro de poco tiempo ( o eso espero) nos encontraremos y siempre es bueno conocer las experiencias de otras mujeres que , como nosotras, trabajan en la docencia.

En este enlace dejo el vídeo de la conferencia

http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=438/1641.mp4%20



22 de Junio 

Hoy, querido blog te digo ADIOS.
Han sido muchas las horas que te he dedicado e infinito el tiempo que me he esforzado porque estuvieras completo, limpio y bien curioso para cuando Rosa te pueda leer.
Pero hoy, termina aquí tu creación.
Ya nos hemos examinado y dentro de poco te leerán para saber que nota se merece mi esfuerzo y dedicación 
Solo tengo que decirte que gracias a ti, hoy ha sido mucho más facil de lo que yo pensaba
Los mapas conceptuales con los que te he vestido me han servido para mucho y lo creas o no, en algunos momentos (como ahora) me he divertido escribiendo en tus páginas.
No te precoupes, de vez en cuando te haré alguna visita para observar el trabajo que en ti he hecho.
Pero ya es momento de terminar porque ahora empieza otro diario,
un diario que espero que se llene con buenos y gratos momentos, aprendizajes, experiencias y emociones.
El diario de la contínua formación y la vida laboral.
Es hora de comenzar otro viaje, andar por la vía hacia otros caminos con una maleta llena de conocimientos y experiencias.
GRACIAS POR TODO